lunes, 21 de abril de 2025

A. de Cabezón. Fabordón Dic nobis Maria: ¿pieza para alternatim?

El fabordón Dic nobis María es una pieza breve atribuida a Antonio de Cabezón, publicada en el Libro de cifra nueva, de Luis Venegas de Henestrosa (Alcalá, Joan de Brocar, 1557, fol. 17=XVII, edición moderna: A. de Cabezón, Ausgewählte Werke für Tasteninstrumente, edición de Bernal/Doderer, Bärenreiter 2010, Vol I, pág. 8-9). Sirva como felicitación en esta Pascua 2025...



La pieza es en realidad una realización a cuatro voces, más o menos homofónica (que es lo que significa fabordón), con la melodía en tiple de la secuencia de Pascua Victimæ Paschali, justo hasta donde empiezan las palabras Dic nobis Maria

Entonces, ¿por qué se ha intitulado la pieza Dic nobis María? En mi opinión, y tal como expresamos en nuestra edición de dicha pieza (Ausgewählte Werke, pág. 59), esta podría ser para alternar con el canto de la segunda parte de la secuencia. Se ha intitulado no con lo que es, sino con la parte de la pieza adyacente, con la que alterna. Se trata por tanto de una sinécdoque.

 

En efecto, el texto de esta secuencia tiene dos partes, la primera expositiva (“Ofrezcan los cristianos…”), la segunda teatral (“Dinos, María, ¿que viste en el camino?..."). ¿Se cantaría esta segunda parte del texto después de tocar el fabordón?

 

Hay datos que muestran que las secuencias se podían sustituir por intervenciones del órgano: Un ceremonial de 1591 dice que “Las prosas muy largas se podran tañer a versos, de tal manera que las comiencen los cantores, y las prosigua el organo alternatiuamente con el choro” (Fray Francisco de Cáceres, Ceremonial de los oficios divinos, Toledo: Pedro Rodríguez, 1591. Citado por Miguel Bernal en "El papel de la música de órgano en la liturgia a través del testimonio de Fray Francisco de Cáceres", Ars et Sapientia 11, agosto 2003. Descargar artículo haciendo click aquí.

También Correa incluye versos para la secuencia Lauda Sion (Francisco Correa, Facultad Organica, Alcalá, Antonio Arnao, 1626, ff. 199-201v. Edición moderna Miguel Bernal, Madrid, SEdeM 2013, pág. 158-163).